El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), a través de la Dirección de Recursos Naturales, llevó a cabo la XXI Edición de Seminario de Posgrado en Recursos Naturales y Biotecnología, los días 29 y 30 de mayo de 2025, un espacio de intercambio de experiencias para enriquecer la labor de investigación.
En su mensaje, el Dr. Jesús Héctor Hernández López, Rector de la Institución, destacó que una de las funciones sustantivas de la universidad es extender los beneficios de la ciencia, la tecnología, la cultura, el arte y el deporte hacia la sociedad y en programas como la maestría y el doctorado que ofrece el ITSON, se ejercen de forma simultánea las tres funciones sustantivas.
El Rector reconoció el esfuerzo de las y los estudiantes por formarse como profesionistas altamente calificados mientras desarrollan investigación ética y socialmente responsable. “La investigación no se vende a intereses particulares, sino que busca generar verdad, aportar a una sociedad justa, pacífica, democrática, sostenible y prospera”.
Además, resaltó que el trabajo del ITSON en áreas como recursos naturales es reconocido a nivel nacional e internacional, reflejo del compromiso y la trayectoria académica de la Institución.
El Dr. Pablo Gortáres Moroyoqui, Director de Recursos Naturales, señaló que este tipo de espacios académicos representan una valiosa oportunidad para que estudiantes de posgrado compartan los avances de sus proyectos, puedan recibir retroalimentación y enriquecer sus propuestas con la orientación de docentes e investigadores.
Indicó que los programas de Maestría en Recursos Naturales y el Doctorado en Biotecnología suman actualmente alrededor de 100 estudiantes, cifra que refleja la sólida matrícula con la que cuenta esta dirección. Añadió que, además de estos dos programas, existe otro posgrado activo, la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química, lo cual consolida al ITSON como un referente en la formación de investigadoras e investigadores en áreas estratégicas para el desarrollo sostenible.
Al respecto, la Dra. Lourdes Mariana Díaz Tenorio, Jefa del Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, destacó que, por primera vez, ambos programas de posgrado se reúnen en un mismo espacio, resaltando la importancia de que las y los estudiantes de maestría y doctorado presenten los avances de sus investigaciones, lo que calificó como una valiosa oportunidad de aprendizaje y crecimiento académico.
Subrayó además que presentar en casa tiene un valor especial, ya que les permite recibir retroalimentación directa de su comunidad académica antes de enfrentarse a foros externos. Asimismo, invitó a las y los estudiantes a sentirse orgullosos de sus avances, pues estos ejercicios permiten medir el progreso de sus proyectos y, sobre todo, evaluar su relevancia.
El Seminario de Posgrado es un espacio fundamental para el intercambio de ideas y la divulgación científica, ha fomentado la reflexión crítica, el dialogo interdisciplinario y la actualización a partir de los avances generados por las y los estudiantes en el marco de sus trabajos de tesis de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y el Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biotecnología.
En esta edición, las y los estudiantes participaron con presentaciones orales y exposiciones de carteles científicos. El programa incluyó conferencias destacadas como "De egresados a profesional: navegando el mundo después del posgrado", a cargo del Dr. José Luis Solorzano Meza, Profesor Investigador de la UES; y “La necesidad del emprendimiento científico en México, el caso del Campus Morelos de la UNAM”, por el Dr. Enrique Galindo, Investigador en el IBT de la UNAM. Además, se ofreció el taller “La ética en el uso de la inteligencia artificial para la escritura de textos académicos”, dirigido por la Dra. Nadia Lourdes Chan Barocio, Administradora de Formación de Usuarios, del ITSON.
ITSON-CCI-BOL-203-2025