ITSON sede del Congreso Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola

Imagen

ITSON sede del Congreso Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola

Noticia

​El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) fue sede del 3er. Congreso Internacional de Sanidad, Inocuidad y Bienestar Acuícola, que se llevó a cabo el 4, 5 y 6 de noviembre, donde dieron a conocer temas de sanidad, inocuidad y bienestar en organismos acuáticos, con la finalidad de promover y divulgar la actividad acuícola y pesquera del país. 

Durante su intervención el Dr. Jaime Garatuza Payán, Vicerrector Académico, recordó los orígenes de la camaronicultura en el estado de Sonora, hace alrededor de 45 años, en estanques de camarón en una extensión de 44 hectáreas, donadas al inicio del proyecto. Sin embargo, narró que los estudios sobre el camarón se realizaban desde años antes, lo que permitió que esta actividad fuera pionera en la región. 

“De ahí nació toda la capacitación para la mayoría de los productores de aquellos tiempos, quienes iniciaron en esta actividad que, con el tiempo, se ha convertido en un motor importante de la economía no solo en Sonora, sino también a nivel nacional”. 

Indicó que en la Institución el estudio del camarón, en acuacultura en general, comenzó hace casi 50 años, bajo la dirección del Dr. Ibarra, quien desde el inicio de estas investigaciones se convirtió en uno de los pilares de la acuacultura en Sonora y, en la actualidad, es considerado un referente mundial en los estudios sobre el camarón. 

Al respecto, Rosario Martínez Yáñez, Responsable del Laboratorio de Acuacultura en la Universidad de Guanajuato y Coordinadora general del Congreso Internacional, enfatizó que este Congreso Internacional busca promover la vinculación entre la academia, los comités de sanidad acuícola y los productores, para identificar las principales problemáticas del sector acuícola, ofreciendo soluciones basadas en la investigación científica para la mejora de las unidades de producción y el panorama general de la acuacultura. 

El evento se centró en tres ejes fundamentales: la sanidad en especies acuícolas, la inocuidad en pescados y mariscos, y el bienestar animal en producción acuícola. Durante el evento, se abordaron técnicas avanzadas para el diagnóstico de enfermedades, la vigilancia epidemiológica y el monitoreo de la salud de los animales, con el objetivo de mejorar las prácticas en la producción acuícola. 

En cuanto a inocuidad en pescados y mariscos, destacó la conferencia magistral: “Navegando por las profundidades: diseñar pescado hipoalergénico para un consumo más seguro”, por Pedro Leal, de CCMAR, Universidade do Algarve (Portugal); “Identificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos como contaminantes en músculo de Octopus ssp capturado en el estado de Campeche, a cargo de Luz Chavacan, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM (México); así como “Nano y micro plásticos en animales acuáticos para consumo humano, por Patricia Mora, de la Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán, UNAM (México). 

En Sanidad Acuícola, se brindaron conferencias como: “Perspectiva histórica de la camaronicultura”, por el Dr. Cuauhtémoc Ibarra, Profesor Investigadores del ITSON; “Sanidad en Acuicultura: Acciones, retos y perspectivas”, a cargo de Juan Carlos Espinosa y José Luis Damas, del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables; “Microbiota sana: importancia para evitar proliferación de patógenos”, por Marcel Martínez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; así como “Ictiozoonosis parasitarias prevalentes en México”, por Gustavo Ramírez, de Ceva Animal Health UK, Reino Unido. 

En cuanto a Bienestar animales acuáticos, se brindaron conferencias como: “El bienestar animal como reto en el cultivo de cefalópodos”, por Eduardo Almanza, del Centro Oceanográfico de Canarias, Instituto Español de Oceanografía CCMAR; “Bienestar en cefalópodos: Latinoamérica”, a cargo de Cristina Pascual, de Unidad Multidisciplinaria de Docencia en Investigación, Sisal, UNAM; así como “Bienestar de crustáceos: dónde estamos y hacia dónde vamos”, por Guiomar Rotllant, de Institut de Ciencies de Mar.






ITS​ON​​-​C​​​​​​​​​​​C​​​​​​​​​​I​​​​​​​​​​​​-​​​​​​​​​​​​​​​​B​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​O​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​L​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​-​​​​​​​​​​​​​​​30​8-​​​​​​​​2​​0​​24

Publicado

12/11/2024
Datos adjuntos
Creado el 12/11/2024 16:14 por Maria Guadalupe Laveaga Robledo
Última modificación realizada el 12/11/2024 16:14 por Maria Guadalupe Laveaga Robledo