En el marco de la celebración internacional dedicada a promover el conocimiento sobre el órgano más complejo del cuerpo humano, el Laboratorio de Comportamiento Adictivo y Antisocial del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), organizó con gran éxito la Semana del Cerebro 2025, llevada a cabo el 11, 12 y 13 de marzo, en el Aula Magna, del Campus Centro.
Durante esta jornada académica y de divulgación científica, estudiantes, docentes y público en general, tuvieron la oportunidad de asistir a un conjunto de conferencias y talleres que abordaron temas clave sobre el funcionamiento cerebral, la salud mental y la neurociencia aplicada.
El evento contó con un programa de conferencias, iniciando el martes 11 de marzo con la charla “Cerebro y emociones: la ciencia detrás de la regulación emocional”, impartida por el Mtro. José Oswaldo Leyva Vizcarra, quien explicó los procesos neurobiológicos que permiten regular nuestras emociones y su impacto en el bienestar psicológico.
Posteriormente, el Lic. Manuel Alejandro León Barraza presentó “El cerebro ante el trauma: bases neurobiológicas y consecuencias”, una exposición centrada en cómo los eventos traumáticos alteran la estructura y función cerebral. Cerrando el día, la Lic. Michelle Hurtado Gallegos, quien abordó el tema “Autismo y medioambiente: impacto de la exposición a sustancias tóxicas”, destacando los factores ambientales que pueden influir en el desarrollo del trastorno del espectro autista.
El jueves 13 de marzo, la actividad continuó con la ponencia “TDAH y neuropsicología: un enfoque cognitivo y clínico”, a cargo del Lic. Carlos Yahir Miranda Díaz, quien explicó las bases neuropsicológicas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, así como estrategias de evaluación e intervención. Finalmente, la Lic. Joselinn Murataya Gutiérrez presentó “Metales que dañan el cerebro: mecanismos de neurotoxicidad”, una charla sobre los efectos de la exposición a metales pesados en la salud neurológica.
Además, el miércoles 12 de marzo, se llevaron a cabo dos talleres interactivos, dirigidos a estudiantes interesados en la neurociencia aplicada: “Neurociencia y conducta: experiencia inmersiva en modelos animales”, en donde las y los asistentes pudieron observar experimentos en tiempo real sobre conducta animal y procesamiento cerebral.
Más tarde, el Dr. Laurent Avila Chauvet condujo el taller “Explorando la psicofisiología: creación de sensores”, enseñando a las y los participantes cómo construir dispositivos básicos para la medición de variables fisiológicas relacionadas con la actividad cerebral.
Con una notable asistencia y participación activa del público, la Semana del Cerebro 2025 logró su objetivo de acercar la ciencia del cerebro a la comunidad universitaria y fomentar el interés por el estudio de la mente humana desde una perspectiva multidisciplinaria.
ITSON-CCI-BOL-073-2025