Vol. 4, No. 1 Junio 2008
Eficiencia M​AC en Redes Inalámbricas de Área Local 802.11 a/g en Presencia de Desvanecimiento por Multitrayectorias
Portillo J. Canek, Villaseñor G. Luis A. y Cabanillas N. Juan C.

Las comunicaciones a través del canal inalámbrico representan un reto técnico debido a los múltiples efectos negativos inherentes al mismo; algunos de estos efectos se relacionan al desvanecimiento, atenuación, sombreo e interferencia. En este trabajo se presenta un análisis de desempeño del protocolo MAC (Control de Acceso al Medio) para las redes inalámbricas de área local (WLAN) del tipo 802.11a y 802.11g. El análisis toma en cuenta los efectos de un ambiente de propagación típico de interiores que presenta desvanecimiento por multitrayectorias. Se considera también el aspecto de interoperabilidad entre dispositivos, es por ello que en el caso de la WLAN 802.11g se establecen dos escenarios: WLAN homogénea (compuesta sólo de dispositivos 802.11g) y WLAN heterogénea (compuesta de dispositivos 802.11g y 802.11b). Se presentan resultados de desempeño para evaluar la eficiencia en ambas tecnologías (802.11a y 802.11g) considerando el desvanecimiento a pequeña escala, el cual es usual en ambientes de interiores.



Diseño propio y construcción de un Brazo Robótico de 5 GDL
Martínez A. Gloria M., Jáquez O. Sonia A., Rivera M. José y Sandoval R. Rafael.

Los robots de diseño propio son los que se desarrollan con materiales reciclados y son diseños propios de quienes los programa, tiene un bajo costo económico, tanto en adquisición, como en mantenimiento e instalación, normalmente están diseñados para cumplir un solo tipo de aplicaciones; por lo que su arquitectura puede ser cerrada, son veloces para cumplir sus tareas, que normalmente están definidas, su exactitud es muy variable (80-100%), debido a la diversidad de los materiales con que son construidos, su ambiente de programación está limitado a ciertos movimientos y adquisición de datos de sus sensores. Estas ventajas los hace un gran apoyo para desarrollar investigación en sistemas de control de robots manipuladores. Este artículo presenta la metodología del diseño propio, construcción y especificaciones básicas de un robot manipulador, usando como herramienta de diseño el software SolidWorks® por su amplia gama de comandos de diseño y análisis dentro de las tecnologías CAD. Con esta metodología se demuestra que el diseño de un robot puede ser de bajo costo y de alto rendimiento obteniendo un diseño y un ensamble del mismo antes de la construcción, a la cual se parte después de tener un resultado satisfactorio del diseño. El robot manipulador usado para demostrar esta metodología cuenta con 5 grados de libertad los cuales son suficientes para un amplio campo de acción en cuanto a sus movimientos; se muestran también las bases teóricas de su modelado cinemático para terminar de cumplir con un diseño versátil, práctico, y con especificaciones bien fundamentadas.



Control Automático de Velocidad para un Motor de Inducción Trifásico
Castro C. Francisco S., Pérez R. Javier, Beristáin J. José A. y Aganza T. Alejandro.

En este artículo se realiza una descripción a detalle del control automático en lazo cerrado de la velocidad de un motor de inducción trifásico accionado a través de un inversor de dos niveles basado en la técnica de modulación por vector espacial (SVM). Esto provoca que el motor gire a una velocidad determinada propuesta mediante una referencia, el control automático mantiene la velocidad igual a dicha referencia y por lo tanto causa que el error en estado estacionario tienda a cero. Se presenta una explicación detallada de la etapa de potencia que provoca la activación del motor de inducción trifásico, la fabricación del sensor de velocidad, el diseño del controlador y los resultados finales obtenidos. La aportación de este trabajo es presentar de manera detallada la implementación de un controlador automático de velocidad de un motor de inducción trifásico utilizando un inversor de dos niveles de tal forma que siguiendo la metodología expuesta se puedan proponer mejoras al sistema.



Metodología para la selección de una Máquina de Megavoltaje para el Servicio de Radioterapia en un hospital del Sector Salud
Marco Antonio Bracamontes M. y Juan José Padilla Y.

El presente trabajo se desarrolló en el Hospital General Regional No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Cd. Obregón, Sonora, y cuyo objetivo fue aplicar una metodología para la selección de una máquina de megavoltaje para el servicio de radioterapia dentro del departamento de oncología ya que hasta el año 2007 la máquina de cobalto 60 empleada para el tratamiento de cáncer contaba con 21 años de operación, lo que rebasaba el tiempo de vida útil recomendado por el fabricante. Se aplicó una metodología que permite evaluar técnica y económicamente las alternativas tecnológicas existentes en el mercado para lo cual se determinaron las especificaciones técnicas de la máquina de megavoltaje, se realizó una evaluación costo/beneficio y se generó la propuesta tecnológica. La evaluación económica durante los 12 años de vida útil del equipo, dio como resultado que el proyecto no es rentable económicamente dentro del horizonte del proyecto, mas sin embargo el proyecto cumple con el desarrollo sustentable en lo social, ambiental, tecnológico y normativo por lo cual se justifica y se recomienda llevar a cabo la inversión en el proyecto. En primer término se debe llevar a cabo la licitación del acelerador lineal equipo y accesorios, y en segundo lugar se recomienda la licitación de la obra civil.



Diagnóstico y propuestas del Uso Eficiente de la Energía Eléctrica en el Área de Iluminación del aeropuerto internacional de Cd. Obregón, Sonora
CNúñez R. Gabriel, Díaz M. Isidro A., Barreras E. Ramón, Murillo V. Ismael, León V. Rafael, Beristáin J. José A., Enrique Aragón Millanes y Ricardo T. Solís Granados.

En este artículo se presenta un estudio del estado actual en que se encuentra el sistema de iluminación del Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón, Sonora y propone mejoras a dicho sistema, ya que algunas áreas de este inmueble cuentan con un bajo nivel de iluminación y algunas más con un alto consumo de energía eléctrica debido a una sobre iluminación. La metodología considera el estudio de factibilidad técnico-económico que cumple con el desarrollo sustentable a través del aspecto económico, social, ambiental, tecnológico y normativo. De acuerdo al resultado de la evaluación técnico-económica de las propuestas realizadas, la inversión inicial se puede recuperar en un plazo de 2 años. Al implantarse las propuestas de mejora, el aeropuerto estará a la vanguardia en tecnología eléctrica de iluminación, de esta manera los recursos financieros podrán ser mejor administrados y el aeropuerto servirá como referencia para modernizar otros aeropuertos del país. Finalmente se establecen las conclusiones del trabajo, así como recomendaciones para trabajos futuros.