A pesar de que la Biotecnología se ha desarrollado principalmente en países industrializados como Estados Unidos de América, Japón y la Comunidad Económica Europea, paulatinamente ha ido penetrando en los países en vías de desarrollo, los cuales muestran diferencias en la adopción, adaptación y aplicación como parte de las estrategias de su desarrollo, que anticipan impactos económicos y sociales.
Para el caso de nuestro país, a pesar de contar con una importante infraestructura física, algunos de los factores limitantes para el desarrollo de la investigación biotecnológica son la escasa formación de recursos humanos en la materia, además de la insuficiencia de recursos económicos adecuados y disponibles, así como estructuras de organización de la investigación que permitan canalizar adecuadamente tales recursos.
Sin embargo, las perspectivas de desarrollo y aplicación de la Biotecnología son bastante prometedoras en los diversos sectores de mayor importancia económica en el país: agropecuario, alimentario, ambiental, químico farmacéutica y salud. Un área de crucial importancia en el sector alimentario, es la correspondiente a los recursos agropecuarios y acuícolas, sobre todo tomando en cuenta la situación geográfica y el clima privilegiado para desarrollarla.
Las características agroecológicas, económico-productivas y sociales de la región Noroeste del país requieren de la formación de recursos humanos con alto nivel de capacitación en las diversas áreas de aplicación de la Biotecnología, que permita continuar con un desarrollo sostenido de las actividades productivas regionales, como la agricultura, ganadería, pesca, acuacultura, así como apoyar el desarrollo industrial.
Es por esto que el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Universidad de Occidente (U de O) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrollaron un esfuerzo interinstitucional para poner en práctica el Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología, ante la necesidad de coadyuvar en la solución de los problemas agropecuarios, alimentarios, acuícolas, de salud y del medio ambiente a nivel nacional y, en particular, en la región del Noroeste y sobre todo ante la imperiosa demanda de recursos humanos que sean líderes intelectuales que conduzcan y coordinen la investigación tecnológica que exige el desarrollo regional .
Después de casi 10 años de esfuerzos conjuntos entre las cuatro instituciones antes mencionadas se decidió someter el Programa a evaluación en la Convocatoria 2006 del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, el cual fue dictaminado en el nivel de CONSOLIDADO, pero únicamente en la Universidad Autónoma de Sinaloa y en el Instituto Tecnológico de Sonora, a partir de entonces el programa se ofrece de manera independiente por ambas instituciones, con una fuerte colaboración entre las cuatro instituciones, principalmente entre la UAS y el ITSON.
El Doctorado en Ciencias Especialidad en Biotecnología (DCEB), inicia en 1996 como un programa interinstitucional: UAS, U de O, UABC e ITSON, con menos de 8 doctores como profesores. Ingresa a PIFOP el 2003 con una vigencia de tres años y al PNPC el 2006 con una vigencia de cinco años. El año 2011 se logra la renovación con una vigencia de tres años y el 2014 nuevamente con vigencia de tres años. Actualmente 24 profesores conforman el Núcleo Académico Básico (23 SNI) y además cuenta con 11 profesores de tiempo parcial (3 SNI).
Formar Individuos con la capacidad de comprender la problemática de su entorno o área de acentuación, con una alta capacidad de generar diversas propuestas de solución biotecnológicamente orientadas, para dar valor, a través de participación de proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales con enfoque hacia las problemáticas del campo correspondiente con alta capacidad para dirigir y conformar grupos de investigación para que se desempeñen en universidades, institutos o laboratorios privados, industriales o gubernamentales.
El Doctorado en ciencias Especialidad en Biotecnología se orienta a formar investigadores de alto nivel en las diversas áreas de la Biotecnología. Adicionalmente, el Programa poseerá un fuerte contenido filosófico y heurístico en su docencia teórica y práctica, que permita al educando visualizar con certidumbre el objetivo de convertirse en un líder de investigación con alta capacidad docente. El Programa será respaldado en proyectos de investigación orientados a la búsqueda de alternativas para solucionar la problemática de la región a través de procesos biotecnológicos, lo que permitirá al egresado desarrollar la capacidad y la experiencia necesaria para incorporase al modelo de desarrollo sustentable del país.
Áreas científicas, humanísticas y tecnológicas donde se de la generación y aplicación del conocimiento de manera original e innovadora. Formando y dirigiendo a futuros investigadores y grupos de investigación.
El mercado de trabajo estará localizado en universidades, institutos o laboratorios, centros de investigación, empresas u organismos relacionados con la biotecnología
Unidad Obregón Nainari
Dra. Ruth Gabriela Ulloa MercadoResponsable de programa
Laboratorio de Biotecnología de Microalgas, Edificio LIIQA, Campus Nainari. Antonio Caso S/N y E. Kino, Colonia Villa ITSON. C.P. 85130.Ciudad Obregón, Sonora. México. Teléfono: +52 (644) 410-90 00 Ext. 1692.
Email: dceb@itson.edu.mx | ruth.ulloa@itson.edu.mx