En el Plan de Estudios 2002 del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), el Programa de Enriquecimiento se fusionó al Programa de Formación General (PFG), constituido por 12 cursos y cuyo propósito fue que las y los estudiantes desarrollaran actitudes y habilidades que contribuyeran a formarlos como personas realizadas, ciudadanos conscientes y profesionistas creativos y emprendedores, preparados integralmente para la solución de problemas de su quehacer (ITSON, 2002).
ACTUALIZACIÓN, PLAN 2009
Como reto para el Plan 2009, se establecieron las competencias de un profesionista en las dimensiones: Persona, Ciudadano y Emprendedor. Desde el inicio de esta etapa, se consideró que el rediseño del PFG debería responder a la Visión Institucional: ‘’El ITSON es parte de una sociedad que continuamente mejora la supervivencia, autosuficiencia, salud y bienestar de sus ciudadanos, generando contribuciones de alto valor agregado a la sociedad y la economía del conocimiento’’ (ITSON, 2007).
A finales de 2006, fue cuando se propuso que el Programa tuviera propósitos que dieran respuesta a la Visión del ITSON, a las necesidades y requerimientos del estudiantado, maestros y sociedad en general. Fue así como inicio el proyecto de diseño de Normas de Competencia Genérica (NCG) Institucionales. Una vez diseñadas las NCG del ITSON, se formó un equipo de rediseño Curricular guiado por la Coordinación de Desarrollo Académico (CDA y apoyado por los jefes de departamento de Psicología, Ciencias Administrativas y Sociocultural, con el objetivo de generar una propuesta del PFG Plan 2009. El comité de rediseño curricular estuvo conformado por docentes líderes de PFG y diseñadores de las NCG Institucionales; 15 docentes en total, quienes representaron las tres dimensiones: Persona, Ciudadano y Emprendedor. Con base en dichas NCG, se diseñaron cursos curriculares que pasaron de ser 12 del Plan 2002 a seis en el Plan 2009.
ACTUALIZACIÓN, PLAN 2016
El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) es una universidad pública con una extensa oferta educativa; desde profesional asociado hasta doctorado. En su Misión declara el compromiso de formar profesionistas íntegros, competentes y emprendedores que contribuyen al desarrollo sostenible de la sociedad; y en su Visión, a ser reconocida por la excelencia de sus estudiantes y egresados, personal y oferta académica. Lo anterior es base fundamental para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que permite construir los planes de desarrollo de las direcciones académicas y administrativas y sus dependencias (ITSON, 2015).
El PDI está estructurado en función de: a) las tendencias mundiales de la educación superior, b) los escenarios nacionales y locales, c) la valoración de la institución de cara al futuro, d) su Misión y su Visión. La formación integral de los estudiantes ocupa un lugar relevante dentro del Modelo Curricular de los programas de pregrado, donde a través del Programa de Formación General, se promueve el desarrollo de competencias genéricas necesarias para su formación profesional en un marco curricular flexible y dinámico; con la implementación de la doble estrategia de transversalización curricular: a través de cursos e impregnación curricular de competencias genéricas.
El PFG tiene como propósito, formar a estudiantes en cuatro dimensiones: Persona, Cudadano, Emprendedor y con Calidad Profesional. A través de la dimensión Persona, el estudiantado se prepara para afrontar de manera óptima y habitual, las situaciones de la vida con la finalidad de lograr sentimientos de bienestar y satisfacción personal, contribuyendo al bien común conforme a principios y normas socialmente aceptados. Con la dimensión Ciudadano, desarrolla competencias que le permiten convivir democráticamente y contribuir al mejoramiento de la vida social. En la dimensión Emprendedor, aplica su talento creativo, innovador y visionario para el emprendimiento de un proyecto, una empresa o la generación de aportaciones valiosas en una ya existente, dentro de un marco de compromiso social; y con la dimensión Calidad Profesional, aplica conocimientos, métodos, técnicas y recursos tecnológicos pertinentes y de actualidad para lograr un desempeño de excelencia, idóneo en contextos socioprofesionales complejos y favorecer su movilidad y adaptación profesional.