El plan de estudios consta de 3 bloques de materias:
1. Bloque metodológico: Este eje se enfoca en la adquisición de estrategias, técnicas y procedimientos sistemáticos que se emplean para recolectar, analizar e interpretar datos en la investigación.
2. Bloque disciplinar: Es el eje que desarrolla competencias en ingeniería requeridas para el desarrollo de soluciones para las organizaciones.
3. Bloque de optativas: En este bloque de materias se tiene como objetivo brindar competencias que se encuentran en la frontera del conocimiento teórico-conceptual y análisis de datos para el desarrollo de soluciones sostenibles derivadas de la investigación.
La estructura del plan de estudios se muestra a continuación, indicando el nombre de los cursos, y una breve descripción de los mismos.
*Tópico I
Sistema de Gestión de la Calidad
Sistemas Modernos de Manufactura
*Tópico II
Auditorias de la Calidad
La tesis tiene un valor de 20 créditos.El total de créditos del programa: 98.75
*Para cursar los tópicos se requiere haber acreditado al menos 6 materias.
**Para formación metodológica II se requiere haber cursado el total de materias correspondientes a los tres primeros tetramestres y al menos dos del cuarto tetramestre.
Los cursos son desarrollados en sesiones de clase que combinan la modalidad virtual y presencial. Las sesiones virtuales se acceden desde cualquier lugar que disponga de acceso a internet, a través de la plataforma tecnológica institucional IVIRTUAL, y las sesiones presenciales se programan generalmente de lunes a jueves a las 19:00 horas.
Los periodos corresponden a tetramestres (14 semanas de trabajo):
Tetramestre 1 y 4: Septiembre - Diciembre Tetramestre 2 y 5: Enero - Abril Tetramestre 3 y 6: Mayo - Agosto
El proceso metodológico que sigue el estudiante de la Maestría en Ingeniería en Logística y Calidad (MILC), parte de la selección de una organización de estudio, donde se plantean preguntas relevantes de investigación con base en un análisis profundo de las problemáticas y necesidades productivas y de su contexto social y de una revisión exhaustiva de la literatura científica relacionada con dichas problemáticas y necesidades. Para responder a tales preguntas de investigación, el estudiante plantea respuestas tentativas a dichas preguntas y en función de aproximaciones cuantitativas o cualitativas, recolecta datos sistemáticamente a través de diseños de investigación no experimentales, experimentales y/o mixtos, que le permiten poner a prueba la veracidad de las respuestas tentativas a sus preguntas de investigación. Comunicar en forma oral y escrita los resultados de sus investigaciones, es el último paso en el proceso de actuación del estudiante de la MILC.
Cabe mencionar que, el estudiante de la MILC es capaz de describir y explicar fenómenos, problemáticas y necesidades de grupos poblacionales específicos en su contexto social, su fin último es el de apoyar en la resolución de dichas problemáticas y necesidades.
Para ello, el estudiante desarrolla su investigación en temáticas asociadas a alguna de las LIES, en alguna organización con las que se tienen convenios de colaboración, esto con base en el conocimiento y aplicación de teorías y modelos de ingeniería, bajo un esquema de investigación supervisada por profesores investigadores del núcleo académico de la Maestría y pares académicos en redes nacionales de investigación, como el Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística.